REVOLUCION RUSA

Seleccion de Textos y ejercicios sobre la Revolucion Rusa



LA REVOLUCIÓN RUSA


TEXTO 1 – Situación rusa previa a la revolución

“Aunque la revolución de 1917 tuvo un significado mundial, también estuvo enraizada en condiciones específicamente rusas. La imponente fachada de la autocracia zarista encubría una economía rural estancada, que había hecho pocos avances sustanciales desde la emancipación de los siervos, y un campesinado hambriento e inquieto. Desde la década de 1860 venían actuando grupos terroristas, con estallidos recurrentes de violencia y represión. En este período tuvo lugar el nacimiento del movimiento narodnik, al que sucedería más tarde el Partido Socialista Revolucionario, y cuyo mensaje se dirigía a los campesinos. A partir de 1890, la industrialización comenzó a irrumpir de forma importante en la primitiva economía rusa; y el desarrollo de una clase industrial y financiera de influencia y riqueza crecientes, fuertemente dependiente del capital extranjero, potenció la infiltración de algunas ideas liberales occidentales, que encontraron su más completa expresión en el Partido Kadete (Constitucional Demócrata). Pero este proceso se vio acompañado por el crecimiento de un proletariado de obreros fabriles y por los primeros síntomas de conflictividad proletaria;  en la década de 1890 tuvieron lugar las primeras huelgas. Estos cambios se reflejaron en la fundación en 1897 de un partido marxista, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, el partido de Lenin, Martov y Plejanov. El malestar latente surgió a la superficie con las frustraciones y humillaciones de la guerra ruso – japonesa.”  (CARR, E. H. “La revolución bolchevique (1917-1923).” )

EJERCICIO:
1)       Haz una lista de las causas estructurales de la revolución rusa.
2)       Identifica los grupos sociales y únelos con los partidos políticos correspondientes.

TEXTO 2 – La revolución de febrero y de octubre de 1917


A) “Rusia, madura para la revolución social, cansada de la guerra y al borde de la derrota, fue el primero de los regímenes de Europa central y oriental que se hundió bajo el peso de la primera guerra mundial. [...] De hecho, el régimen zarista sucumbió cuando a una manifestación de mujeres trabajadoras (el 8 de marzo, “día de la mujer”, que celebraba habitualmente el movimiento socialista) se sumó el cierre industrial en la fábrica metalúrgica Putilov, cuyos trabajadores destacaban por su militancia, para desencadenar una huelga general y la invasión del centro de la capital, cruzando el río helado, con el objetivo fundamental de pedir pan. La fragilidad del régimen quedó de manifiesto cuando las tropas del zar, incluso los siempre leales cosacos, dudaron primero y luego se negaron a atacar a la multitud y comenzaron a fraternizar con ella. Cuando se amotinaron, después de cuatro días caóticos, el zar abdicó, siendo sustituido por un “gobierno provisional” que gozó de la simpatía e incluso de la ayuda de los aliados occidentales de Rusia, temerosos de que su situación desesperada pudiera inducir al régimen zarista a retirarse de la guerra y a firmar una paz por separado con Alemania. [...]
Por consiguiente, lo que sobrevino no fue una Rusia liberal y constitucional occidentalizada y decidida a combatir a los alemanes, sino un vacío revolucionario: un impotente “gobierno provisional” por un lado y, por el otro, una multitud de “consejos” populares (soviets) que surgían espontáneamente en todas partes como las setas después de la lluvia. [...]  Cuando los empresarios y hombres de negocios intentaron restablecer la disciplina laboral, lo único que consiguieron fue radicalizar las posturas de los obreros. Cuando el gobierno provisional insistió en iniciar una nueva ofensiva militar en junio de 1917, el ejército se negó y los soldados-campesinos regresaron a sus aldeas para participar en el reparto de la tierra. La revolución se difundió a lo largo de las vías del ferrocarril que los llevaba de regreso. [...] a partir del verano se intensificó la radicalización en el ejército y en las principales ciudades, y eso favoreció a los bolcheviques. [...]” (HOBSBAWM, E. “Historia del Siglo XX.”, p. 67-72)

B) “La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el Poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el Poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado.
Explicar a las masas que los Sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario y que, por ello, mientras este gobierno se someta a la influencia de la burguesía, nuestra misión sólo puede consistir en explicar los errores de su táctica de un modo paciente, sistemático [...], propugnando al mismo tiempo la necesidad de que todo el Poder del Estado pase a los Sóviets de diputados obreros [...]” (LENIN “Las tesis de abril”, en VAZEILLES, J. “La revolución rusa.”, p. 104)

C) “[...] impulsó entonces a los bolcheviques a la toma del poder. [...] con la  ocupación del Palacio de Invierno el 7 de noviembre de 1917. [...]
[...] la revolución sobrevivió por tres razones principales. En primer lugar, porque contaba con un instrumento extraordinariamente poderoso, un Partido Comunista con 600.000 miembros, fuertemente centralizado y disciplinado. Ese modelo organizativo, propagado y defendido incansablemente por Lenin desde 1902, tomó forma después del movimiento insurreccional. Prácticamente todos los regímenes revolucionarios del siglo XX adoptarían una variante de ese modelo. En segundo lugar, era, sin duda, el único gobierno que podía y quería mantener a Rusia unida como un estado, y para ello contaba con un considerable apoyo de otros grupos de patriotas rusos (políticamente hostiles en otros sentidos), como la oficialidad, sin la cual habría sido imposible organizar el nuevo ejército rojo. [...] La tercera razón era que la revolución  había permitido que el campesinado ocupara la tierra. En el momento decisivo, la gran masa de campesinos rusos –el núcleo del estado y de su nuevo ejército- consideró que sus oportunidades de conservar la tierra eran mayores se mantenían los rojos que si el poder volvía a manos de los nobles. [...]   (HOBSBAWM, E. “Historia del Siglo XX.”, p. 67-72)

EJERCICIO:
1.       Haz una línea de tiempo y ubica en ella los acontecimientos que se mencionan en los textos.
2.       Define qué tipo de revolución es la de febrero y la de octubre de 1917.
3.       ¿Por qué Lenin señala que ha llegado la hora de pasar a la segunda etapa?
4.       Subraya en el texto C ¿por qué sobrevivió la revolución?

TEXTO 3 - El pensamiento político de Lenin, Trotsky y Stalin

A) “Es cierto que casi todo el mundo ve hoy que los bolcheviques no se mantendrían en el poder, no digo dos años y medio, ni dos meses y medio, sin la disciplina muy rigurosa, sin la verdadera disciplina de hierro del Partido.
Pero, ¿qué significa mantener y extender la dictadura? Es inculcar a millones de proletarios el espíritu de disciplina y de organización, es crear en las masas proletarias la cohesión y una muralla contra la influencia corrosiva del elemento pequeño burgués y de los hábitos pequeño burgueses. Todo esto es imposible de realizar sin un partido, fuerte por su cohesión y su disciplina.
El proletariado tiene necesidad del Partido para conquistar y mantener su dictadura. El Partido es el instrumento de la dictadura del proletariado. Por la tanto, la desaparición de las clases y la desaparición de la dictadura también debe implicar la desaparición del Partido.” (LENIN)

B) “24 de diciembre: El punto esencial en el problema de la cohesión es la existencia de miembros del Comité central como Stalin y Trotsky. Las relaciones entre ellos constituyen a mi criterio el principal peligro de esta escisión que podría ser evitada desde mi punto de vista con un aumento del número de integrantes del comité central, llevándolo a 50 o 60 integrantes.
El camarada Stalin, llegado a Secretario general, ha concentrado entre sus manos un poder ilimitado, y yo no estoy seguro de que lo vaya a usar siempre con mesura. Por otra parte, el camarada Trotsky, como ya lo mostró su lucha contra el Comité central en el asunto del Comisariado del pueblo de las vías de comunicación, no se destaca solo por sus capacidades eminentes. Es tal vez la persona más capaz, pero peca por el exceso de seguridad y por gusto exagerado por el lado administrativo de las cosas. [...]
4 de enero: Stalin es demasiado brutal, y este defecto perfectamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, comunistas, no lo es tanto entre las funciones del Secretario general. Yo propongo, por lo tanto, a los camaradas de estudiar un medio para quitar a Stalin de ese puesto y nombrar en su lugar a otra persona que no aventajara a Stalin sino en una cualidad, la de ser más tolerante, más leal, más amable y más atento con sus camaradas, de un humor menos caprichoso, etc. Estas características pueden parecer un detalle insignificante, pero desde mi punto de vista para protegernos de la escisión, y teniendo en cuenta lo que he dicho de Stalin y de Trotsky, esto no es un detalle sino que tiene una importancia decisiva. ("Fragmentos del "testamento de Lenin", serie de notas dictadas a sus secretarios entre el 23-12-1922 y el 4-1-1923)

C) “La conquista del poder por el proletariado no significa el coronamiento de la revolución. Sino simplemente su iniciación. La edificación socialista sólo se concibe sobre la base de la lucha de clases en el terreno nacional e internacional. En las condiciones de predominio decisivo del régimen capitalista en la palestra mundial, esta lucha tiene que conducir inevitablemente a explosiones de guerra interna, es decir, civil, y exterior, revolucionaria. En esto consiste el carácter permanente de la revolución socialista como tal, independientemente del hecho de que se trate de un país atrasado, que haya realizada ayer todavía su transformación democrática o de un viejo país capitalista que haya pasado por una larga época de democracia y parlamentarismo. [...] La revolución socialista comienza en la palestra nacional, se desarrolla en la internacional y llega a su término y remate en la mundial . Por lo tanto, la revolución socialista se convierte en permanente en un sentido muy nuevo y más amplio de la palabra: en el sentido de que sólo se consuma con la victoria definitiva de la nueva sociedad en todo el planeta.  El triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales de un país.” (TROTSKY)

D) “Nuestro país presenta dos grupos de contradicciones. Un grupo comprende las contradicciones internas existentes entre el proletariado y los campesinos. El otro grupo comprende las contradicciones externas existentes entre nuestro país, como país del socialismo y todos los demás países, como países capitalistas. Quien confunda el primer grupo de contradicciones, que es perfectamente posible vencer con los esfuerzos de un solo país, con el segundo grupo de contradicciones, para vencer las cuales hacen falta los esfuerzos de los proletarios de unos cuantos países, comete el más grave error contra el leninismo, y es, o un confusionista o un oportunista incorregible. [...] Podemos construir el socialismo hasta terminarlo y lo construiremos del brazo de los campesinos, bajo la dirección de la clase obrera, pues bajo la dictadura del proletariado se dan en nuestro país, todas las premisas necesarias para construir la sociedad socialista completa, venciendo todas y cada una de las dificultades internas, pues podemos y debemos vencerlas con nuestras propias fuerzas. El triunfo definitivo del socialismo es la garantía completa contra las tentativas de intervención, y por tanto de restauración también, pues una tentativa de restauración, por poco importante que sea, sólo pude tener lugar con un considerable apoyo del exterior, con el apoyo del capital internacional. Por eso, el apoyo prestado a nuestra revolución por los obreros de todos los países, y con mucha más razón el triunfo de estos obreros [...] es condición indispensable para garantizar plenamente al primer país victorioso contra las tentativas de intervención y de restauración, condición indispensable para el triunfo definitivo del socialismo. Me parece que está claro". (STALIN, José. “Conferencia ante el XIV Congreso del PCUS.”)

E) “[...] la revolución de octubre había despertado grandes simpatías en los movimientos socialistas internacionales, todos los cuales salieron  de la guerra mundial radicalizados y muy fortalecidos. Con pocas excepciones, en los partidos socialistas y obreros existían fuertes movimientos de opinión favorables a la integración en la nueva Tercera Internacional (comunista), que crearon los bolcheviques en sustitución de la Segunda Internacional (1889-1914), desacreditada y desorganizada por la guerra mundial a la que no había sabido oponerse. [...] lo que buscaba Lenin y los bolcheviques no era un movimiento internacional de socialistas simpatizantes con la revolución de octubre, sino un cuerpo de activistas totalmente comprometido y disciplinado: una especie de fuerza de asalto para la conquista revolucionaria. A los partidos que se negaron a adoptar la estructura leninista se les impidió incorporarse a la nueva Internacional, o fueron expulsados de ella, [...] Dado que la batalla era inminente sólo podían tener cabida los soldados.
Para que esa argumentación tuviera sentido debía cumplirse una condición: que la revolución mundial estuviera aún en marcha y que hubiera nuevas batallas en la perspectiva inmediata. Sin embargo, aunque la situación europea no estaba ni mucho menos estabilizada, en 1920 resultaba evidente que la revolución bolchevique no era inminente en Occidente [...] Las perspectivas revolucionarias se desplazaron hacia el este, hacia Asia, que siempre había estado en el punto de mira de Lenin. Así, entre 1920 y 1927 las esperanzas de la revolución mundial parecieron sustentarse en la revolución china, que progresaba bajo el Kuomintang, partido de liberación nacional cuyo líder, Sun Yat-sen (1866-1925), aceptó el modelo soviético, la ayuda militar soviética y el nuevo Partido Comunista chino como parte de su movimiento. La alianza entre el Kuomintang y el Partido Comunista avanzaría hacia el norte desde sus bases de la China meridional, en el curso de la gran ofensiva de 1925-1927, situando a la mayor parte de China bajo el control de un solo gobierno por primera vez desde la caída del imperio en 1911, antes de que el principal general del Kuomintang, Chiang Kai-shek, se volviera contra los comunistas en 1927 y los aplastara. Ahora bien, antes incluso de que quedara demostrado, con ello, que tampoco Oriente  estaba preparado para un nuevo octubre, la promesa de Asia no pudo ocultar el fracaso de la revolución en Occidente. [...]
La mayoría de los socialistas de izquierda se integraron en el movimiento socialdemócrata, constituido en su inmensa mayoría por anticomunistas moderados. Por su parte, los nuevos partidos comunistas pasarían a ser una apasionada minoría de la izquierda europea [...]” (HOBSBAWM, E. “Historia del Siglo XX.”, p.  76-78)


TEXTO 4 – Políticas económicas: comunismo de guerra, NEP, planes quinquenales

A) “La solución más justa al problema de la tierra debe ser la siguiente:
1. Queda abolido para siempre el derecho de propiedad privada sobre la tierra; la tierra no puede ser vendida, comprada, arrendada, hipotecada o enajenada en ninguna otra forma. Todas las tierras del Estado, de la Corona, del zar, de los conventos, de la Iglesia, las posesiones de los mayorazgos, de propiedad privada, de las comunidades y de los campesinos, etc., son enajenadas sin indemnización: se convierten en patrimonio de todo el pueblo y pasan en usufructo de todos los que las trabajan. A los damnificados por esta transformación del régimen de propiedad no se les reconoce más derecho que el de exigir un socorro de la sociedad durante el tiempo necesario para adaptarse a las nuevas condiciones de existencia. [...]
5. Todo ganado de labor y aperos de labranza de las tierras confiscadas pasa, sin indemnización, en usufructo exclusivo del Estado o de las comunidades, según sus proporciones e importancia. La confiscación de los aperos no afecta a los campesinos con poca tierra.
6. Tienen derecho al usufructo de la tierra todos los ciudadanos del estado ruso (sin distinción de sexo) que deseen trabajarla ellos mismos. con ayuda de su familia o asociados con otros, pero sólo durante el tiempo que se encuentren en condiciones de hacerlo. No se permite el trabajo asalariado. En caso de que cualquier miembro de la comunidad rural se vea imposibilitado ocasionalmente para trabajar durante dos años, la comunidad rural tiene el deber de ayudarle en ese período cultivando colectivamente la tierra, hasta que recobre su capacidad para el trabajo. Los agricultores que se vean privados para siempre de la posibilidad de trabajar personalmente la tierra a causa de vejez o invalidez, perderán su derecho al usufructo de la tierra, pero recibirán en cambio una pensión del Estado”. (“Mandato campesino sobre la tierra”, en D´ELIA, Germán. “Historia Contemporánea.”, Montevideo, E.B.O., 1990, T. II, p. 14 -15)

B) “El comunismo de guerra nos ha sido impuesto por la guerra y por la ruina. No fue ni podía ser una política que respondiera a las tareas económicas del proletariado. Fue una medida provisional. [...] ¿Cómo proceder entonces? [...] No tratar de prohibir el desarrollo del capitalismo, sino tratar de dirigirlo por el cauce del capitalismo de estado. Esto es económicamente posible, puesto que el capitalismo de Estado existe en todas partes en donde existe, en general, elementos del comercio libre y del capitalismo.
El capitalismo es un mal con relación al socialismo. El capitalismo es un bien en relación con el medievalismo, en relación con la pequeña producción. Puesto que no tenemos aún fuerzas para realizar el paso directo de la pequeña producción al socialismo, por tanto, el capitalismo es, en cierta medida, inevitable [...] como grado intermedio entre la pequeña producción y el socialismo, como recurso para aumentar las fuerzas productivas.” (LENIN, 1921, en D´ELIA, Germán. “Historia Contemporánea.”, Montevideo, E.B.O., 1990, T. II, p. 24 -26)

C) “La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en encauzar nuestro país, con su técnica atrasada, a veces medieval, por la vía técnica nueva, moderna. La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en transformar a la URSS de un país agrario y débil, dependiente de los caprichos de los países capitalistas, en un país industrial y poderoso, plenamente autónomo e independiente de los caprichos del capitalismo mundial. [...]
La tarea fundamental del Plan quinquenal  consistía en crear en nuestro país una industria que fuese capaz de reequipar y reorganizar sobre bases socialistas, no sólo la industria en su conjunto, sino también los transportes y la agricultura.  
La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en encauzar la agricultura, pequeña y dispersa, por la vía de la gran economía colectiva, en asegurar con ello la base económica del socialismo en el campo, y liquidar de este modo la posibilidad de la restauración del capitalismo en la URSS. [...]
¿Cuál ha sido el eslabón fundamental del Plan quinquenal?
Este eslabón fundamental ha sido la industria pesada y su núcleo básico, la construcción de máquinas. Pues únicamente la industria pesada es capaz de reconstruir y poner sobre un pie firme tanto la industria en su conjunto como el transporte y la agricultura. [...]
¿Con qué ha contado, pues, el Partido? Ha contado con las propias fuerzas de nuestro país. Ha contado con que disponiendo de Poder Soviético y apoyándose en la nacionalización de la tierra, de la industria, de los transportes, de los bancos, del comercio, podremos implantar el más estricto régimen de economía, con el fin de acumular suficientes recursos que son indispensables para el restablecimiento y desarrollo de la industria pesada. El Partido ha dicho claramente que esta obra exigirá serios sacrificios, que debemos aceptar estos sacrificios, abierta y conscientemente, si queremos lograr nuestro propósito.” (STALIN “Informe sobre el plan quinquenal”, en D´ELIA, Germán. “Historia Contemporánea.”, Montevideo, E.B.O., 1990, T. II, p. 51-53)

EJERCICIO:
1)       Identifica en los textos los objetivos de cada política económica.
2)       Averigua que resultados tuvo cada una de ellas.

Primera Guerra Mundial

  Causas de la Guerra

 La guerra, en otras palabras, pudo haber sido evitada. Pero no fue así. El 23 de julio, casi un mes después del asesinato de Sarajevo, Austria-Hungría presentó un durísimo ultimátum a Serbia, a la que responsabilizaba del atentado (los servicios de inteligencia serbios, dirigidos por el coronel Dimitrijevic, probablemente estaban detrás de la Mano Negra). 


“Recuerdo -le contó el 24 de julio de 1914 Albert Ballin, un influyente hombre de negocios alemán a Churchill, entonces ministro de Marina británico- que el viejo Bismarck me dijo un año antes de morir que, un día, la gran guerra europea estallaría a causa de alguna maldita estupidez en los Balcanes". Cuando la conversación tenía lugar, la "maldita estupidez" ya se había producido. El 28 de junio de aquel año, un joven estudiante serbio de 19 años, Gavrilo Princip, vinculado a la organización nacionalista clandestina Mano Negra había asesinado en Sarajevo (Bosnia-Herzegovina) al heredero del trono austro-húngaro archiduque Francisco Fernando y a su esposa, la duquesa Sofía. La imprudencia y la casualidad habían sido factores determinantes. Primero, porque la visita de Francisco Fernando a Sarajevo fue una obstinación personal pues le había sido desaconsejada por razones de seguridad. Y porque, ya en la capital bosnia, el archiduque insistió en continuar con los actos programados para la jornada incluso después que se produjera un primer atentado, al lanzar los terroristas (eran cuatro) una bomba contra su automóvil, hiriendo a 20 personas. Segundo, porque un error del conductor de ese mismo vehículo hizo que, horas después, retornando de uno de aquellos actos desviase su trayectoria y fuera a detenerse prácticamente junto al joven Princip (que había huido desconcertado y desalentado tras el fracaso del primer atentado). El carácter azaroso del atentado reforzaba -sobre todo vistas las catastróficas consecuencias que tendría- la tesis de la "estupidez balcánica" del viejo Bismarck. La guerra, además, no estalló de inmediato. Incluso, en un primer momento el atentado de Sarajevo pareció algo remoto e irrelevante. Se dijo que el subdirector de la agencia de prensa Reuter de Londres pensó que el mensaje urgente que le llegó vía París transmitía el resultado de una carrera de caballos: Sarajevo (1°), Fernando (2°), Asesinado (3°). A Stefan Zxweig, el escritor vienés, la noticia le sorprendió en Baden, cerca de Viena, y pudo comprobar que el asesinato no produjo pesar, que la gente charlaba y reía en los paseos como de usual, y que a última hora de la tarde la música había vuelto a sonar en los lugares públicos


 Austria-Hungría demandaba a Serbia, entre otras cosas, que en 48 horas hiciese público el reconocimiento de su participación en el atentado de Sarajevo, pusiese fin a toda propaganda paneslava y anti-austríaca, permitiese la participación de la policía austriaca en la investigación del atentado dentro de la propia Serbia y prohibiese organizaciones nacionalistas como la Mano Negra que, legales en Serbia, operaban en la clandestinidad en Bosnia-Herzegovina. Cumplido el plazo, y al considerar la respuesta serbia como una aceptación "parcial e insuficiente" del ultimátum, el día 28 Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.
Pero el día 30, Rusia, que el 27 había decretado la movilización parcial de sus tropas, ordenó la movilización general de sus ejércitos, lo que le situaba en virtual pie de guerra con Austria-Hungría. Al día siguiente, 31 de julio, Alemania, aliado de Austria-Hungría desde 1879, pidió a Rusia que detuviese la movilización, y su embajador en París preguntó a Francia -aliado de Rusia desde 1894- sobre su actitud en caso de conflicto.

El 1 de agosto, Alemania, declaró la movilización general y con ello, la guerra a Rusia. Francia respondió ordenando a su vez horas después la movilización de tropas. El 2, Alemania invadió Luxemburgo y solicitó a Bélgica derecho de paso para sus ejércitos. El 3, declaró la guerra a Francia y finalmente, el 4 de agosto, después que Alemania iniciase la invasión de Bélgica, Gran Bretaña, como garante de la neutralidad de esta última acordada en 1839, declaró la guerra a Alemania. El ciclo se cerró cuando el 6 de agosto Austria-Hungría declaró formalmente la guerra a Rusia, y cuando el día 12, Gran Bretaña y Francia lo hicieron con Austria. En octubre de 1914, Turquía entraría en guerra del lado de "los poderes centrales" y en septiembre de 1915, lo haría Bulgaria. Por el contrario, Japón (23 de agosto de 1914), Italia (23 de mayo de 1915), Portugal (10 de marzo de 1916), Rumanía (27 de agosto de 1916), Estados Unidos (6 de abril de 1917) y Grecia (27 de junio de 1917) se unieron a "los aliados" que, a cambio, perdieron Rusia tras el triunfo de larevolución bolchevique en octubre de 1917. Sólo España, Suiza, Holanda, los países escandinavos y Albania permanecieron, por lo que se refiere a Europa, neutrales. Los mismos hechos revelaban ya las "causas inmediatas" de la guerra. El detonante de ésta fue, además del asesinato de Sarajevo, la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia (28 de julio). Y la razón de la generalización del conflicto -pues todo pudo haber quedado en una "guerra local", en otra guerra balcánica como las de 1912 y 1913- estuvo en el "funcionamiento automático de movilizaciones y mecanismos de alianzas" establecidos por las potencias a lo largo de los años. Finalmente, la puesta en marcha por Alemania (4 de agosto) del "plan Schlieffen" (diseñado en 1892, aprobado en 1905 y modificado por Moltke en 1911) hizo imposible la localización del conflicto.

La guerra se precipitó por gravísimos errores de cálculo cometidos por los responsables diplomáticos y militares de los distintos países, asesores , jefes de los Estados Mayores y sus colaboradores militares. Por lo menos, Austria-Hungría (dirigida por su ministro de Exteriores Berchtold y el jefe del Ejército, Von Hotzendorf) erró totalmente al creer que Rusia no apoyaría a Serbia y pensar que el respaldo de Alemania disuadiría a otros países de intervenir. Alemania, donde las decisiones fueron tomadas más por Moltke, jefe de Estado Mayor, y por los jefes del Ejército que por el propio canciller Bethmann-Hollweg, se equivocó al apoyar a Austria-Hungría contra Serbia creyendo que ni Francia ni Gran Bretaña entrarían en guerra por un conflicto en los Balcanes y que Rusia carecía de la preparación adecuada. Rusia -y sobre todo, su ministro de Exteriores Sazonov- erró al pensar que la movilización rusa en apoyo de Serbia no provocaría respuesta de Alemania.

En agosto de 1914, Alemania, y en especial su canciller, no querían una "guerra europea" (aunque sus dirigentes pensaban que era preciso frenar a Serbia en los Balcanes); visto que Francia, a pesar del nacionalismo de su nuevo Presidente, Poincaré, seguía favoreciendo una política internacional basada en el equilibrio de poder entre los dos bloques (la "entente" Francia-Rusia-Gran Bretaña y la "alianza dual" Alemania-Austria-Hungría), las "mayores responsabilidades inmediatas" recayeron sobre Austria-Hungría -que no quiso atender ninguna recomendación para negociar con Rusia el problema serbio ni siquiera de los alemanes- y sobre Rusia que ordenó la movilización general cuando otros países (Gran Bretaña) propiciaban la reunión de una conferencia internacional para tratar la cuestión y cuando la propia Alemania estaba tratando de detener a Austria (y a pesar de que Francia pidió a su aliado que adoptara posiciones conciliadoras).

Pero sin duda hubo "causas y fuerzas históricas profundas" que contribuyeron al estallido de la guerra, o que crearon la situación internacional que hizo que un incidente local -sin duda, grave- derivase en la mayor conflagración bélica conocida hasta entonces. Resumiendo, las "causas últimas" de la guerra fueron dos: el problema de los nacionalismos balcánicos y la política exterior de Alemania desde la proclamación de la "Weltpolitik"( nueva política hegemónica alemana)  en 1899. El atentado de Sarajevo revelaba casi a la perfección la potencialidad desestabilizadora de los nacionalismos. Tuvo lugar en la capital de una provincia (Bosnia-Herzegovina) de mayoría serbia anexionada en fecha reciente, 1908, por Austria-Hungría en lo que vino a ser una provocación al reino de Serbia, que reivindicaba el territorio como parte de la Serbia étnica e histórica. La víctima del atentado, el archiduque Francisco Fernando era, un hombre muy sensible al problema de las nacionalidades. Los autores del asesinato,  eran  militantes nacionalistas serbios. Las dos guerras balcánicas de 1912 y 1913 fueron provocadas,  por las contrapuestas aspiraciones de los países balcánicos sobre los territorios europeos del Imperio otomano:   las reivindicaciones de Grecia, Serbia (apoyada por Montenegro) y Bulgaria sobre Macedonia originaron la primera de aquellas guerras. La segunda (junio-julio de 1913) fue más complicada. Bulgaria atacó a Grecia y Serbia en desacuerdo con los planes de éstas para el desmembramiento de Macedonia propuestos en las negociaciones que siguieron a la anterior contienda. Rumanía declaró la guerra a Bulgaria en razón de viejos litigios fronterizos entre ambas. Turquía, regida desde enero de 1913 por militares ultranacionalistas, quiso aprovechar la apuradísima situación de Bulgaria para recuperar posiciones perdidas ante ese país en el primer conflicto. El resultado de todo ello fue el engrandecimiento de Serbia, lanzada desde 1903 a una política abiertamente nacionalista en defensa de los derechos nacionales de "los eslavos del sur" enclavados en los imperios austro-húngaro y otomano; y como consecuencia, un creciente temor de Austria-Hungría al papel que Serbia podía jugar en la región y una cada vez mayor desconfianza de Austria-Hungría y Alemania hacia Rusia, como potencia que avalaba el expansionismo serbio en los Balcanes.

Los nacionalismos, por lo tanto, hicieron de los Balcanes el polvorín de Europa. Las responsabilidades de Alemania  fueron innegables. Al menos, fue responsable principal de buena parte de la tensión internacional generada en los años 1900-1914. Su "Weltpolitik” respondía a una aspiración de control mundial (hegemonia). La construcción de la escuadra en 1898, lanzó la carrera de armamentos y generó una fuerte rivalidad con Gran Bretaña por la superioridad naval. Los planes de Schlieffen y Moltke suponían el riesgo calculado de guerra con Francia (y probablemente, con Gran Bretaña), La diplomacia alemana provocó las graves crisis marroquíes de 1905 -visita del Kaiser a Tánger- y 1911 -entrada del "Panther" en Agadir-, que reavivaron la tensión franco-alemana y estimularon el revanchismo francés, siempre latente desde la victoria de Prusia sobre Francia en 1870 Finalmente, Alemania alentó en 1908 a Austria-Hungría para que procediese a la anexión de Bosnia-Herzegovina que trajo el asesinato,  ya mencionado.Peor aún, la "Weltpolitik" terminó con el sistema de "equilibrio de poder" entre las grandes potencias basado en distintos bloques de alianzas ideado por Bismarck, sistema que, a falta de una organización internacional de naciones para el arbitraje de los conflictos, había regulado las relaciones internacionales entre 1871 y 1890. La "política mundial" alemana transformó el sistema bismarckiano en un sistema bipolar (Alemania y Austria-Hungría de una parte; Gran Bretaña, Francia y Rusia de otra) y llevó, en un mundo crecientemente inestable al aislamiento de Alemania e incluso a su "cercamiento" por Francia y Rusia.

Alemania, en suma, rompió el equilibrio internacional y provocó una siempre peligrosa bipolarización entre las potencias.  En julio de 1914, Alemania, cualesquiera que fuesen los errores cometidos por su diplomacia a raíz del atentado de Sarajevo, sólo quería una "guerra localizada", por la que Austria-Hungría recobrase su prestigio en los Balcanes y por la que se pusiese coto al nacionalismo de los serbios. El sistema, además, había funcionado; pero  colapsó en julio de 1914

Entradas populares de este blog

Jose Batlle y Ordonez

La Primera Guerra por Hobsbawm

LEYES DEL 25, CONVENCION PRELIMINAR DE PAZ Y CONSTITUCION 1830